Lo prometido es deuda, así que hoy en HC os ofrecemos la segunda parte de otras segundas partes: los revival más famosos de la televisión de nuestro país.
Hasta ahora sólo habíamos hablado de concursos; sin embargo, la serie revival más destacada fue la producción de Antena 3 Manos a la Obra. Nada hacía presagiar que, tras un final digno, la serie volviera a la pantalla, sobreexplotando el argumento simplón. Aunque la audiencia fue buena: desde el 98 hasta el 2001, el capítulo era visto por casi 5.000.000 de espectadores, (tercera serie más vista de la época, tras Médico de Familia y Hostal Royal Manzanares). Pero sin la dirección del difunto Vicente Escrivá y con la competencia de Gran Hermano, la serie muere.
Para salvar la audiencia que perdía progresivamente, Antena 3 volvió a producirla en diciembre de 2006. Esta vez bajo el modernísimo nombre de MYB Corp. (Manolo Y Benito Corporeision) y con promos inspiradas en el Señor de los Anillos y en Men In Black. Pero con distinta dirección, guionistas, música… y con sólo tres personajes de la primera época (Manolo -Ángel de Andrés-, Benito -Carlos Iglesias- y su madre -Carmen Rossi-), la serie dura 12 capítulos, hasta marzo del año siguiente, y con la mitad de audiencia que antes. De hecho, mucha gente ni siquiera supo del revival… Pero sí, y para demostrarlo os traemos un video de aquel vano intento:
Otra de las series que resucitó de entre las ideas muertas es Camera Café. A muchos les extrañará, pero este programa no es nuevo en las pantallas nacionales, aunque sí lo es su éxito. En España se emitió en 2003, tanto en Telemadrid como en la valenciana Canal 9, bajo el nombre de “Café Express”. Oscar Ladoire, Antonio de la Torre, Jorge Roelas o Lina Mira fueron algunos de sus actores. La serie era igual que la de hoy, pero con unos guiones y una producción algo más precarios, por lo que apenas pasó de “espacio curiosillo” para pasar el rato. No tardó en desaparecer.

En 2005 llegó a Telecinco la versión que ha causado furor en toda España. Actores como Arturo Valls, Carolina Cerezuela, Alex O’Dogherty o Carlos Chamarro han hecho de sus personajes todo un icono: Jesús Quesada, la rubia explosiva Mónica Salazar, el imperturbable Arturo Cañas Cañas o el canijo Julián Palacios. Pero los cuchicheos al olor del café son inestables: a pesar de tener una media de más de un 20% de share en la franja del pre-prime time, la cadena privada pasa su emisión, con pasmosa facilidad, del diario a los domingos, y viceversa. Por no hablar de las innumerables reposiciones. Pero el humor nunca está de más, y por eso HC os trae uno de sus capítulos preferidos:
Llegamos a la recta final de nuestro especial “revival” con un programa mítico de la televisión no sólo nacional, sino mundial: Caiga Quien Caiga, CQC para los amigos. Comentarios ingeniosos, entrevistas arriesgadas, la ironía más extrema por bandera y, sobre todo, un fino humor que tenía como fin dar caña al panorama informativo de la semana. Algo insuperable que creó una legión de seguidores.
El programa empieza el 10 de mayo del 96 en prime time, pero pasaron varios cambios de hora y día hasta que se asienta. En el especial nochevieja de ese año, cuando el rey Juan Carlos I recibe las inconfundibles gafas negras, se empieza a crear su “leyenda”. Gafas que después recibieron, entre otros, Fidel Castro, Al Pacino, Bill Clinton o Pamela Anderson. Sus REPORTEROS (así, con mayúsculas) fueron El Gran Wyoming (conductor del espacio), Javier Martín, Juanjo de la Iglesia (estos tres como presentadores), Tonino, Pablo Carbonell, Mario Caballero, Sergio Pazos y Arturo Valls, además de la banda en directo dirigida por el Reverendo. Grande, grande, grande.
La media de share era superior al 20%, aunque también tuvo sus críticos. Inexplicablemente, el programa desaparece en 2001. La leyenda dice que por las bromas hacia figuras políticas nacionales… (algo desmentido por los propios reporteros).
Pero el milagro se obró y Telecinco decidió volver a la carga en 2005 con Manel Fuentes a la cabeza y Arturo Valls como único componente original del programa. Pero ya no era lo mismo: más descafeinado y con menos ironía, menos riesgo… y menos audiencia. El programa ha estado varias veces a punto de desaparecer de nuevo; el actual cambio del pre-prime time al post-prime time parece un intento desesperado por mantenerse en la parrilla. Aun así, la crítica irónica sigue siendo la bandera del programa. Se ha atrevido incluso con los asesinos de la banda terrorista ETA:
En cuanto a sus reporteros, muchos cambios. Desde el plantel inicial con la transexual Deborah Ombres y el hombre de la palabra rápida Eduardo Aldán, hasta el último conocido con Juanra Bonet y Leo Rivera, han pasado y pasan grandes reporteros como Cristian Gálvez (ahora en Pasapalabra), Toni Garrido (en RNE) o los actuales Gonzo (y su aplaudida sección ¡Proteste ya!), Eugeni Alemany o Fran. Incluso Alejandro Sanz le robó el puesto a Arturo Valls en una ocasión…
Y por fin, para terminar, el programa entre los programas; el concurso entre los concursos; el revival entre los revival: Un, Dos, Tres. Nadie que se considere amante de la televisión puede decir que no lo ha visto. Nadie que lo haya visto puede decir que no le gustaba. Unos preferirán unas ediciones, otros preferirán otras, pero no se puede negar que es el rey de los concursos nacionales. Y el rey de los revival: 10 ediciones le avalan. Todas con grandes números de audiencia.
Siempre en TVE, su director-creador fue el incombustible “Chicho” Ibáñez Serrador. El programa empezó el 24 de abril de 1972, y su nombre nació de sus tres fases: preguntas culturales, actividades físicas y la suerte de la subasta. En esta primera etapa, aún en blanco y negro y sin mascota, Kiko Ledgard fue el elegido como presentador, y Don Cicuta fue la “parte negativa”, el tacaño del programa. Duró un año, y la cabecera aún no estaba editada:
Entre esta etapa y la segunda hubo una “etapa perdida” (como se señala en la web no oficial del concurso, http://www.angelfire.com/emo/concurso123/lasetapas.html), en la que el programa hizo una gira no retransmitida por distintas plazas de toros de España durante lo que quedaba de 1973. Tres años después, en el 76, Kiko Ledgard vuelve a conducir el concurso en su segunda etapa, hasta el 78 (fue, con 83 emisiones, la más extensa). Con Victoria Abril como azafata contable y en el profesor Lápiz entre los “tacañones”, nace la calabaza Ruperta, antes sólo premio, con la voz del propio Narciso Ibáñez. Por cierto, Ruperta también aparece en nuestro logo.
En el 78 el programa se despide, pero volverá en agosto del 82, esta vez con Mayra Gómez Kemp como presentadora. Hasta mayo del 83, es como la etapa anterior, salvo por “las tacañonas”, nietas de don Cicuta, interpretadas por las hermanas Hurtado. Pero a partir de ese año, la mascota es Botilde y las azafatas son bailarinas, como Silvia Marsó o Kim Manning (la polaca de “Manos a la Obra”).
En abril del 84 la tercera etapa se da por concluida, y tras unas largas vacaciones regresa en noviembre. Mayra seguía a la cabeza, con la ayuda de azafatas como Lydia Bosch. Ahora hay una mascota positiva, el Chollo, y otra negativa, el Antichollo. En octubre del año siguiente empieza la quinta etapa, sin cambios significativos. La intro era cada vez más futurista:
En marzo del 86 se cierra la quinta temporada, y el programa tarda un año en volver. Tras el susto, la sexta edición empieza en abril con pocos cambios, salvo las mascotas Boom (la buena) y Crack (la mala), que fueron las menos duraderas del programa. Y la cabecera, ahora al más puro estilo Star Wars (ver cabecera). En enero del año siguiente, “Chicho” Ibáñez Serrador despedía el programa de forma definitiva. O eso pensaba él…
Porque el 13 de septiembre del 91 Un, dos, tres vuelve a TVE, esta vez sin Mayra. Jordi Estadella y Míriam Díaz Aroca se encargarían de presentar las ediciones 7 y 8 de un programa en el que seguían las hermanas Hurtado como Tacañonas y volvía la calabaza Ruperta. En julio del 93 ambos presentadores dirigen su último programa.
Entre noviembre del 93 y abril del 94 se hace cargo del programa Josep Mª Bachs, presentador de la etapa más corta del concurso. Nada cambió, excepto algunas azafatas, como Paula Vázquez o Diana Lázaro (posteriormente Cybercelia en el espacio infantil de Telemadrid Cyberclub). En el último programa, Narciso Ibáñez Serrador se despide de nuevo. Esta era la definitiva…
Pero no. Porque los programas nunca mueren, simplemente no son recordados. Hasta que alguien los recuerda y los vuelve a emitir. Y así sucedió; el 9 de enero de 2004, “Chicho” regresa con el “Un, Dos, Tres, a leer esta vez” para fomentar la lectura. Luis Roderas (cuyo nombre original es Larrodera, pero que “Chicho” cambió) fue el elegido para resucitar el programa. Ruperta seguía como mascota, y en la “parte negativa” había ahora una brigada de bomberos anti-cultura. Incluso las azafatas tuvieron que doblarse: una para euros y otra para pesetas. El programa fue corto, pero alcanzó buena crítica.
Y hasta aquí puedo leer. Quién sabe si dentro de unos años volverá el concurso a nuestras pantallas. En HC sólo esperamos durar la décima parte de lo que duraron ellos. Nos conformamos con que nos queráis igual. Gracias por visitarnos; esperamos que hayáis disfrutado con este especial “revival”. Dentro de unos días, más historias catódicas aquí, en HC.
Hasta ahora sólo habíamos hablado de concursos; sin embargo, la serie revival más destacada fue la producción de Antena 3 Manos a la Obra. Nada hacía presagiar que, tras un final digno, la serie volviera a la pantalla, sobreexplotando el argumento simplón. Aunque la audiencia fue buena: desde el 98 hasta el 2001, el capítulo era visto por casi 5.000.000 de espectadores, (tercera serie más vista de la época, tras Médico de Familia y Hostal Royal Manzanares). Pero sin la dirección del difunto Vicente Escrivá y con la competencia de Gran Hermano, la serie muere.
Para salvar la audiencia que perdía progresivamente, Antena 3 volvió a producirla en diciembre de 2006. Esta vez bajo el modernísimo nombre de MYB Corp. (Manolo Y Benito Corporeision) y con promos inspiradas en el Señor de los Anillos y en Men In Black. Pero con distinta dirección, guionistas, música… y con sólo tres personajes de la primera época (Manolo -Ángel de Andrés-, Benito -Carlos Iglesias- y su madre -Carmen Rossi-), la serie dura 12 capítulos, hasta marzo del año siguiente, y con la mitad de audiencia que antes. De hecho, mucha gente ni siquiera supo del revival… Pero sí, y para demostrarlo os traemos un video de aquel vano intento:
Otra de las series que resucitó de entre las ideas muertas es Camera Café. A muchos les extrañará, pero este programa no es nuevo en las pantallas nacionales, aunque sí lo es su éxito. En España se emitió en 2003, tanto en Telemadrid como en la valenciana Canal 9, bajo el nombre de “Café Express”. Oscar Ladoire, Antonio de la Torre, Jorge Roelas o Lina Mira fueron algunos de sus actores. La serie era igual que la de hoy, pero con unos guiones y una producción algo más precarios, por lo que apenas pasó de “espacio curiosillo” para pasar el rato. No tardó en desaparecer.

En 2005 llegó a Telecinco la versión que ha causado furor en toda España. Actores como Arturo Valls, Carolina Cerezuela, Alex O’Dogherty o Carlos Chamarro han hecho de sus personajes todo un icono: Jesús Quesada, la rubia explosiva Mónica Salazar, el imperturbable Arturo Cañas Cañas o el canijo Julián Palacios. Pero los cuchicheos al olor del café son inestables: a pesar de tener una media de más de un 20% de share en la franja del pre-prime time, la cadena privada pasa su emisión, con pasmosa facilidad, del diario a los domingos, y viceversa. Por no hablar de las innumerables reposiciones. Pero el humor nunca está de más, y por eso HC os trae uno de sus capítulos preferidos:
Llegamos a la recta final de nuestro especial “revival” con un programa mítico de la televisión no sólo nacional, sino mundial: Caiga Quien Caiga, CQC para los amigos. Comentarios ingeniosos, entrevistas arriesgadas, la ironía más extrema por bandera y, sobre todo, un fino humor que tenía como fin dar caña al panorama informativo de la semana. Algo insuperable que creó una legión de seguidores.
El programa empieza el 10 de mayo del 96 en prime time, pero pasaron varios cambios de hora y día hasta que se asienta. En el especial nochevieja de ese año, cuando el rey Juan Carlos I recibe las inconfundibles gafas negras, se empieza a crear su “leyenda”. Gafas que después recibieron, entre otros, Fidel Castro, Al Pacino, Bill Clinton o Pamela Anderson. Sus REPORTEROS (así, con mayúsculas) fueron El Gran Wyoming (conductor del espacio), Javier Martín, Juanjo de la Iglesia (estos tres como presentadores), Tonino, Pablo Carbonell, Mario Caballero, Sergio Pazos y Arturo Valls, además de la banda en directo dirigida por el Reverendo. Grande, grande, grande.
La media de share era superior al 20%, aunque también tuvo sus críticos. Inexplicablemente, el programa desaparece en 2001. La leyenda dice que por las bromas hacia figuras políticas nacionales… (algo desmentido por los propios reporteros).
Pero el milagro se obró y Telecinco decidió volver a la carga en 2005 con Manel Fuentes a la cabeza y Arturo Valls como único componente original del programa. Pero ya no era lo mismo: más descafeinado y con menos ironía, menos riesgo… y menos audiencia. El programa ha estado varias veces a punto de desaparecer de nuevo; el actual cambio del pre-prime time al post-prime time parece un intento desesperado por mantenerse en la parrilla. Aun así, la crítica irónica sigue siendo la bandera del programa. Se ha atrevido incluso con los asesinos de la banda terrorista ETA:
En cuanto a sus reporteros, muchos cambios. Desde el plantel inicial con la transexual Deborah Ombres y el hombre de la palabra rápida Eduardo Aldán, hasta el último conocido con Juanra Bonet y Leo Rivera, han pasado y pasan grandes reporteros como Cristian Gálvez (ahora en Pasapalabra), Toni Garrido (en RNE) o los actuales Gonzo (y su aplaudida sección ¡Proteste ya!), Eugeni Alemany o Fran. Incluso Alejandro Sanz le robó el puesto a Arturo Valls en una ocasión…
Y por fin, para terminar, el programa entre los programas; el concurso entre los concursos; el revival entre los revival: Un, Dos, Tres. Nadie que se considere amante de la televisión puede decir que no lo ha visto. Nadie que lo haya visto puede decir que no le gustaba. Unos preferirán unas ediciones, otros preferirán otras, pero no se puede negar que es el rey de los concursos nacionales. Y el rey de los revival: 10 ediciones le avalan. Todas con grandes números de audiencia.
Siempre en TVE, su director-creador fue el incombustible “Chicho” Ibáñez Serrador. El programa empezó el 24 de abril de 1972, y su nombre nació de sus tres fases: preguntas culturales, actividades físicas y la suerte de la subasta. En esta primera etapa, aún en blanco y negro y sin mascota, Kiko Ledgard fue el elegido como presentador, y Don Cicuta fue la “parte negativa”, el tacaño del programa. Duró un año, y la cabecera aún no estaba editada:
Entre esta etapa y la segunda hubo una “etapa perdida” (como se señala en la web no oficial del concurso, http://www.angelfire.com/emo/concurso123/lasetapas.html), en la que el programa hizo una gira no retransmitida por distintas plazas de toros de España durante lo que quedaba de 1973. Tres años después, en el 76, Kiko Ledgard vuelve a conducir el concurso en su segunda etapa, hasta el 78 (fue, con 83 emisiones, la más extensa). Con Victoria Abril como azafata contable y en el profesor Lápiz entre los “tacañones”, nace la calabaza Ruperta, antes sólo premio, con la voz del propio Narciso Ibáñez. Por cierto, Ruperta también aparece en nuestro logo.
En el 78 el programa se despide, pero volverá en agosto del 82, esta vez con Mayra Gómez Kemp como presentadora. Hasta mayo del 83, es como la etapa anterior, salvo por “las tacañonas”, nietas de don Cicuta, interpretadas por las hermanas Hurtado. Pero a partir de ese año, la mascota es Botilde y las azafatas son bailarinas, como Silvia Marsó o Kim Manning (la polaca de “Manos a la Obra”).
En abril del 84 la tercera etapa se da por concluida, y tras unas largas vacaciones regresa en noviembre. Mayra seguía a la cabeza, con la ayuda de azafatas como Lydia Bosch. Ahora hay una mascota positiva, el Chollo, y otra negativa, el Antichollo. En octubre del año siguiente empieza la quinta etapa, sin cambios significativos. La intro era cada vez más futurista:
En marzo del 86 se cierra la quinta temporada, y el programa tarda un año en volver. Tras el susto, la sexta edición empieza en abril con pocos cambios, salvo las mascotas Boom (la buena) y Crack (la mala), que fueron las menos duraderas del programa. Y la cabecera, ahora al más puro estilo Star Wars (ver cabecera). En enero del año siguiente, “Chicho” Ibáñez Serrador despedía el programa de forma definitiva. O eso pensaba él…
Porque el 13 de septiembre del 91 Un, dos, tres vuelve a TVE, esta vez sin Mayra. Jordi Estadella y Míriam Díaz Aroca se encargarían de presentar las ediciones 7 y 8 de un programa en el que seguían las hermanas Hurtado como Tacañonas y volvía la calabaza Ruperta. En julio del 93 ambos presentadores dirigen su último programa.
Entre noviembre del 93 y abril del 94 se hace cargo del programa Josep Mª Bachs, presentador de la etapa más corta del concurso. Nada cambió, excepto algunas azafatas, como Paula Vázquez o Diana Lázaro (posteriormente Cybercelia en el espacio infantil de Telemadrid Cyberclub). En el último programa, Narciso Ibáñez Serrador se despide de nuevo. Esta era la definitiva…
Pero no. Porque los programas nunca mueren, simplemente no son recordados. Hasta que alguien los recuerda y los vuelve a emitir. Y así sucedió; el 9 de enero de 2004, “Chicho” regresa con el “Un, Dos, Tres, a leer esta vez” para fomentar la lectura. Luis Roderas (cuyo nombre original es Larrodera, pero que “Chicho” cambió) fue el elegido para resucitar el programa. Ruperta seguía como mascota, y en la “parte negativa” había ahora una brigada de bomberos anti-cultura. Incluso las azafatas tuvieron que doblarse: una para euros y otra para pesetas. El programa fue corto, pero alcanzó buena crítica.
Y hasta aquí puedo leer. Quién sabe si dentro de unos años volverá el concurso a nuestras pantallas. En HC sólo esperamos durar la décima parte de lo que duraron ellos. Nos conformamos con que nos queráis igual. Gracias por visitarnos; esperamos que hayáis disfrutado con este especial “revival”. Dentro de unos días, más historias catódicas aquí, en HC.
3 comentarios:
kreo q las intro de 'Un Dos Tres' eran muy innovadoras xa su época; xo la voz d Ruperta y d Botilde, eran la misma jijiji.
Historias Catódicas mola! Ojalá sigáis mucho tiempo!
Ayyy la parte del 1,2 3 tiene muy buena pinta pero no se que coj**** le pasa hoy al ordenador que no me deja escuchar el audio de youtube.
Estoy deseando ver las cabeceras!
Anónimo, muchas gracias y que sepas que yo opino lo mismo. Es más, creo que Un Dos Tres en su día fue muy innovador, aunque luego se convirtió en un 'mustwatch' de los más pequeños de la casa.
Ana, no se si habrás arreglado el pc ya y has podido ver las cabeceras, sino hazle un chequeo, que parece ser que te censura los tacos. ;)
Publicar un comentario